Al visitar el centro histórico de Guadalajara, se pueden observar esas carrozas jaladas por caballos, vestidas con un ajuar elegante, adornadas con flecos, moños y telas de distintos colores y tapizadas en vinipiel o aterciopelado, mejor conocidas en la ciudad como calandrias tapatías, las cuales realizan recorridos por las avenidas y calles principales para que los turistas y los mismos tapatíos puedan admirar los monumentos antiguos y los sitios más emblemáticos de Guadalajara.
Origen de las Calandrias
La historia de estas carretas se remonta a principios del siglo XX, pues, a su llegada a la ciudad, se dice que un regidor las mandó a pintar de amarillo con las ruedas negras y, por la similitud de colores que tiene el ave calandria, la gente comenzó a llamarlas de esa manera.
Se trata de un carruaje adornado en diferentes colores, tapizado en piel o vinipiel. Su capacidad aproximada es de cinco personas. Por delante, un caballo tira del vehículo, para ello, el penco se encuentra vestido con un ajuar completo que le da presencia y elegancia. Desde la grupera hasta la cabezada.
Durante esa época, las calandrias eran un medio de transporte para los habitantes de Guadalajara, incluso hay quienes relatan que existían 2 tipos de carruajes: unos que portaban una bandera verde y otros una bandera azul. Los primeros eran económicos y se utilizaban para transportar costales de fruta, verdura o cualquier producto, mientras que los de bandera azul eran más costosos, tenían diseños elegantes, farolas de bronce, vidrios biselados y caballos de pelaje reluciente y eran utilizados para llevar a la gente a fiestas, banquetes, eventos sociales o para asistir al teatro.

El recorrido en una calandria consiste en circular por las avenidas más importantes del Centro Histórico de la ciudad y las aledañas al primer cuadro. Al mismo tiempo, se procura que el visitante aprecie a primera vista los edificios, monumentos y plazas más importantes de esta zona de Guadalajara.
Calandrias eléctricas: la evolución de una tradición
Guadalajara no sería la misma sin los paseos en calandria, pero también en la Perla de Occidente se procura el bienestar de los animales y en defensa de sus derechos, desde 2015 se impulsó la modernización de una de nuestras tradiciones más icónicas.
Se trató de un programa piloto que buscó atender a los caballos de las diversas calandrias en la ciudad revisando sus estados de salud y posteriormente iniciando la migración al modelo de calandrias eléctricas para jubilar a estas nobles criaturas.
Fue en 2018 cuando Guadalajara se convirtió en todo un referente mundial en la erradicación del maltrato animal y comenzaron a circular las primeras cinco calandrias sin caballos, se trató de la evolución de nuestra tradición e incluso en un aumento en ingresos para los calandrieros.
Las calandrias eléctricas disponen de un motor que les permiten circular hasta los 25 kilómetros por hora y en ellas pueden subir hasta seis pasajeros, lo que permite paseos seguros y el conservar una tradición de muchos años.
Si deseas conocer este tour y visitar los lugares más emblemáticos de Guadalajara, ¡No esperes más! y reserva con nosotros en el siguiente enlace: reserva tu tour en calandria
Fuentes: visitjalisco.mx, elciudadanojalisco.mx, informador.mx
